sábado, 22 de diciembre de 2018

El Parador de Las Cañadas del Teide

Desde bebé hasta la actualidad he subido infinidad de veces al Teide. En primavera, verano, otoño e invierno. Realmente merece la pena quedarse en el Parador. Es una delicia su restaurante, acogedora su chimenea, agradable su piscina interior. La cercanía al Teide y a los senderos por los que se pueden hacer caminatas magníficas hacen de este Parador de Las Cañadas del Teide único. A todo esto se une las experiencias de las observaciones astronómicas.

Si no me creen, imaginen que están en su piscina interior mirando al Teide. Aquí dejo una muestra de una foto publicada en LinkedIn por Jacob Celso Rodríguez Torres.


La Lotería de Navidad ¡Qué ilusión!

Pues si... ¡qué ilusión! Mis primeros recuerdos de la Navidad se centran en las tardes-noches del día de Nochebuena en casa de mi abuela Carmela, pero previamente sabía que habían llegado las fiestas navideñas por la Lotería de Navidad. Mi padre ponía la radio y yo, desde la cama, me iba despertando mientras escuchaba el inicio, con el ruido que produce las vueltas del bombo, y las voces cantarinas de los niños del Colegio San Ildefonso... ¡¡¡¡¡4.324   10.000 pesetas!!!!! Realmente nunca he dejado de sentir la misma sensación, ahora con cierta añoranza.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Blog La Gaveta Voladora

Hoy señalo un blog "La Gaveta Voladora", una iniciativa de tres apasionados por los viajes. Felicidades por el blog, en general, y por la visita en 1 día al Puerto de la Cruz, en particular.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Fiesta de los Finados (Tenerife)... y mi tía Maribel

Del 31 de octubre al 2 de noviembre se celebra la Fiesta de los Finados en Tenerife y en otras islas del archipiélago canario. Es una tradición en la que los jóvenes cogían la talega y pedían casa por casa preguntando "¿hay santos?", la dueña o el dueño decían que sí y depositaban almendras, nueces, higos pasados o castañas.

En los pueblos, la muerte de una persona no pasaba desapercibida. Todos participaban y convertían la casa del muerto o de la muerta en centro de encuentro y reunión. Aún recuerdo el día del entierro de mi tía, hermana de mi madre, que murió joven, dejando a cargo de su marido un niño y una niña pequeños. Mi padre me fue a buscar al puerto de Santa Cruz. Yo venía en un barco de un viaje de fin de curso realizado a Lanzarote (yo tenía unos 17 años). Mi padre me llevó a Santa Úrsula, donde estaba mi madre, y me encontré la casa llena de gente del pueblo y de otros lugares que bebían licores y tomaban pastas y frutos secos. En un momento dado, se dio la "orden" de colocarse para ir a celebrar el entierro a la iglesia y nos organizaron en filas en función de la cercanía a la difunta. Así llegamos caminando desde la casa a la iglesia.

Es un recuerdo que ha quedado imborrable en mi mente. A pesar de la tristeza, había cierto ambiente de celebración que deseaba el paso a la eternidad de la finada.

domingo, 28 de octubre de 2018

Robot Pepper... yo quiero uno

Estoy deseando comprarme el robot Pepper. La primera producción se ha vendido de inmediato. En los colegios y hospitales se han introducido versiones del mismo de tamaño más pequeño, pero creo que el original va a ser una gran ayuda en todos los sentidos. La participación del robot en una comisión sobre la cuarta revolución industrial en el Parlamento Británico deja evidencia de la importancia de la robótica en los próximos 5 años.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Debate en ULL

El martes 25 de septiembre participé en un debate ULL sobre Banca Ética, junto al Presidente de la Banca Ética Ugo Biggeri y Jordi Calvo, coordinador del Centre Delàs y profesor de relaciones internacionales, conflictos armados, economía de defensa y cooperación. Entre la conferencia de Ugo y el coloquio terminamos más tarde de las 22 horas. ¡Toda una experiencia!



domingo, 9 de septiembre de 2018

Evento cosecha de vinos de la Orotava en el Puerto de la Cruz

El 6 de septiembre de 2018 se realizó la cata de vinos para calificar la cosecha de la D.O. del Valle de La Orotava en el Puerto de la Cruz. Los datos de este evento se pueden consultar en este enlace.

Le pido al Ayuntamiento del Puerto de la Cruz que mejore su política informativa y de marketing. NO HAY QUIEN SE ENTERE DE ESTOS EVENTOS ANTES DE QUE PASEN.

Aunque tengan un enlace en la web del Ayuntamiento expresamente para todos los eventos, por favor, pongan un calendario en el cual se pueda acceder a los eventos de cada día. Será más fácil para los que estamos motivados en asistir.

domingo, 8 de julio de 2018

La Romería de San Benito (La Laguna)

Desde muy pequeñita recuerdo ir a la Romería de San Benito. Mis padres tenían una casa por la zona y a mediodía siempre teníamos, como mínimo, de 8 invitados hacia arriba.

Mi madre hacía comida típica canaria (garbanzas, conejo en salmorejo, costillas,...), todo ello con sus papitas arrugadas, queso y vino del país. Más tarde venía el postre y nunca faltaba la guitarra y las canciones. A mis padres les encantaba cantar y nos uníamos todos formando una parranda.

Hoy, 8 de Julio de 2018, se celebra en estos momentos dicha Romería. Siempre se celebra el domingo más cercano a las festividad del santo, San Benito, que es el 11 de Julio, precisamente coincide también con el santo de mi nombre, esto es, Santa Olga.

Disfrutemos del día y de los recuerdos!

sábado, 30 de junio de 2018

Foto de la infancia con mi tío en el Teide

El otro día mi tío me envió una foto por WhatsApp. Primero me sorprendí, después me puse a recordar y, por último, pensé cómo había evolucionado Tenerife desde entonces. 

En la foto aparecemos los dos en el Parque Nacional del Teide. Él siempre con su sonrisa, hasta hoy.  Es el hermano más pequeño de mi madre. 

En el paisaje, se aprecia un poco de nieve a la izquierda de la foto y el Teide al fondo.

Teníamos costumbre de salir todos los fines de semana de excursión y almuerzo. Entre semana, mi padre, por su trabajo, un día daba "la vuelta a la isla". En bastantes ocasiones fui con ellos y conocí palmo a palmo la isla por todos los rincones. En esa época se conducía por "la carretera vieja" y, en algunos casos, por carreteras de tierra.

Me hace gracia verme con mi chaqueta roja, que no me la quitaba de encima cuando los fines de semana salíamos por la isla, el resto de la semana iba con uniforme al Colegio. Mi madre siempre me cuenta que, cuando íbamos a salir por la puerta, yo le decía "no, no, no, no sin mi chatera (cosas de la edad) roja. Un día desapareció y la "llantina" fue tremenda, pero, claro, llega un momento que ya te quedan las mangas cortas y que ni se puede abrochar. En fin, ¡recuerdos de la infancia!



domingo, 17 de junio de 2018

El turismo en Canarias por Nicolás González Lemus

Repasando la historia del turismo en Tenerife, recordé la interesante obra de Nicolás González Lemus. Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna y licenciado en Filosofía y Letras. Es docente, investigador y dirige la sección de Ciencias Humanas de la Librería Lemus.

En esta ocasión me centré en el libro El viaje y el turismo en Canarias. Evolución histórica y geográfica que se puede descargar gratuitamente en el enlace. Realmente tiene gran interés. Invito a su lectura transcribiendo algunos párrafos iniciales.


"Desde que las Islas Canarias se incorporaron a la órbita europea, se convirtieron en un emplazamiento de interés comercial, un lugar relevante como enclave marítimo en las rutas de América, África y Oriente. Frecuentes expediciones de comerciantes (genoveses, holandeses, franceses y otros) se realizaban a las Islas [...]  el inglés, desde las mismas postrimerías de la expansión de Occidente en el siglo XVI se habían aventurado, tanto por el Mar del Norte como por el Mediterráneo y la costa occidental de África, en busca de nuevos mercados con los que vender sus manufacturas. Las Islas Canarias estaban a pocas millas de la costa africana. Desde ella los mercaderes ingleses se encargaban de exportar azúcar hacia Inglaterra, a la vez que importaban sus manufacturas [...]  Quizá John Hawkins simboliza esa etapa comercial de la Inglaterra isabelina" (González Lemus, 2012, pp. 1-2)

domingo, 27 de mayo de 2018

Siguiendo con las Fiesta de Mayo 2018 (S/C Tenerife)

... y siguiendo con las Fiestas de Mayo 2018 de Santa Cruz de Tenerife, les dejo una muestra de la cruces elaboradas por niños/as y adultos, incluyendo la casa donde nací (dónde dio a luz mi madre), en la esquina de la Calle General Ramos Serrano con la Rambla de Santa Cruz. Luego estudié en la misma calle, en el Colegio Pureza de María de Santa Cruz de Tenerife. La vida, que da muchas vueltas y por eso llega al mismo sitio.










martes, 1 de mayo de 2018

Las fiestas de mayo de Santa Cruz de Tenerife

Desde que tengo uso de razón recuerdo las fiestas de mayo de Santa Cruz de Tenerife como una fiesta realmente atractiva. El clima es magnífico y el cielo se pone muy azul, diría que es la época donde más azul se puede ver. El Parque García Sanabria se viste de gala con su exposición de flores a la que se ha ido añadiendo a lo largo de los años la zona de la comida típica canaria, la zona de la artesanía de las islas y la zona de teatro y de gorgoritos. Incluso hay una zona para ONGs. Este mapa indica dónde se sitúa cada zona.

Son recuerdos que me vienen a la memoria desde mis primeros años de vida, cuando apenas sabía caminar. Mis padres se encargaban de que yo tuviera una cita anual con los gorgoritos de mayo en el parque. En fin!

domingo, 8 de abril de 2018

La folía de Canarias

La folía de Canarias proviene de Portugal, donde se asociaba esta palabra a la locura con la que danzaban los bailarines (folie=locura) la música en la que interviene las púas, la guitarra, el timple y la voz que canta estrofas de cuatro versos consonantes. Roberto Díaz Ramos lo explica muy bien en esta revista on-line

La folía forma parte del floklore de las islas y un ejemplo de ello es este magnífico vídeo que les dejo aquí


sábado, 31 de marzo de 2018

El quiosco de la Plaza Militar (Santa Cruz de Tenerife)

Santa Cruz de Tenerife se caracteriza por tener muchos lugares con encanto y confortables. Uno de ellos es el quiosco de la Plaza Militar, también llamada Plaza de Pedro Schwartz. Llevamos más de un año asistiendo a la renovación de los diferentes quioscos tradicionales y emblemáticos de Santa Cruz de Tenerife. Hoy tenemos la ocasión de hablar del quiosco de la Plaza Militar. Abrió sus puertas en marzo de 2018 después de una profunda reforma. Algunas fotos las he hecho hoy sábado 31 de marzo de 2018.





La Plaza Militar se encuentra en una encrucijada de la Calle Ramón y Cajal, el Puente Galcerán, La Calle Iriarte y la Calle General Serrano. La recuerdo como una plaza con necesidades de reforma pero con un encanto que te daba la sensación de estar seguro. A su alrededor hay una serie de comercios de diversa índole (quioscos de prensa, lotería, peluquería, arreglo de ropa, cafeterías,...). Pero lo principal es que está cercana al sitio donde viví mis recuerdos de adolescencia. Además, la familia de mi madre vivió en las casas de los aledaños. Mis tíos jugaron en ella y, por supuesto, todos los que viven o vivieron a su alrededor.

Siempre he pensado que está desaprovechada.

sábado, 27 de enero de 2018

La Casa del Carnaval en Tenerife

La tan esperada Casa del Carnaval de Tenerife se inauguró en 2017. Ya era hora!

Los Carnavales tinerfeños llevan en la calle "toda la vida", incluso en la época franquista, que estaban disfrazados de Fiestas de Invierno. Aquí hay una muestra

Como dice la canción "Santa Cruz en Carnaval" escrita por Delfín Yeste

Desde bien lejitos vengo, Santa Cruz para cantarte
En tu corazón isleño, tengo un fisquito de parte
Al alba asoma la copla, al nacer cada mañana
y el Carnaval se hace alondra, entre murgas y comparsas

(Estribillo)
Santa Cruz en Carnaval, tu belleza y simpatía
derroche de fantasía, noche y día sin cesar
Santa Cruz en Carnaval, eres reina entre los mares
Mil arrullos de cantares, para vivir y soñar

Esos ojitos que tienes, ay mi niña chicharrera
bien clavaditos los tengo, hasta el día en que me muera
Por mucho que yo me aleje, el viento traerá en su canto
Mi recuerdo fervoroso, Santa Cruz ¡te quiero tanto!

(Estribillo de nuevo repetido 3 veces)

martes, 2 de enero de 2018

Guajira Son

El punto cubano o punto guajiro es un género cantado de música cubana cuyo origen se sitúa en el siglo XVII. De este género deriva el Guajira Son. Aquí una  muestra.